Desinsectación en Alicante, Valencia y Murcia
Control de plagas de insectos
Tratamientos de Desinsectación en Alicante, Valencia y Murcia
Tratamientos de Desinsectación en Alicante, Valencia y Murcia
Como la mayoría de las grandes ciudades que requieren tratamientos de desinsectación, Alicante, Valencia y Murcia
sufren un desagradable problema de plagas. Muchos edificios de comunidades de propietarios y casas unifamiliares están infectados por cucarachas y roedores, causando grandes problemas.
Higienisa, expertos en desinsectación en Alicante, Valencia y Murcia
Varios factores ambientales ayudan a los insectos a prosperar: el clima cálido, la alta humedad cerca del mar, la densidad de población y el estado un tanto descuidado de muchos de los edificios en estas áreas. Tales condiciones ponen a prueba los procedimientos de desinsectación de cucarachas
y demás insectos.
Por esta razón, en Higienisa trabajamos con los mejores productos del mercado para la desinsectación de cucarachas, aplicados por nuestros técnicos con resultados sorprendentemente eficaces.
¿Como realizamos una desinsectación de cucarachas efectiva?
01 Diagnóstico de situación
Antes de un tratamiento de desinsectación hay que hacer una valoración en la que identificaremos, por ejemplo, la especie de cucaracha existente y su grado de extensión. Tendremos que conocer los factores que han originado y favorecido su proliferación.
Es importante obtener cierta información previa como las características estructurales del establecimiento que puedan propiciar la entrada, multiplicación y propagación de una plaga de cucarachas o cualquier otro organismo nocivo.
- Recogida de información previa.
- Inspección.
- Análisis de la situación.
02 Programa de actuación
Para mantener, por ejemplo, una plaga de cucarachas por debajo del umbral de tolerancia, debemos establecer una serie de planes de actuación y medidas que garanticen que el programa sea factible.
- Medidas estructurales.
- Medidas higiénico-sanitarias y ambientales.
- Medidas sobre el comportamiento y hábitos saludables.
- Medidas de control sobre la plaga.
03 Evaluación
Es fundamental, en los tratamientos de desinsectación de plagas como las cucarachas, hacer un seguimiento constante del grado de infestación. Así, podremos evaluar si es preciso corregir o modificar el Programa de actuación establecido.
Un tratamiento de desinsectación de cucarachas utilizando biocidas solo se aplicará en caso de que la plaga supere el umbral de tolerancia establecido y siempre que las medidas enumeradas anteriormente no sean suficientes
Plan de Control de Plagas (Desinsectación)
Diagnóstico de situación
Para implantar un sistema de vigilancia y control de plagas adecuado, tenemos que saber cierta información como puede ser: tipo de establecimiento y actividad, características del mismo, si ha tenido problemas de plagas anteriormente, etc. En caso de que exista, hay que detectar el tanto el tipo de plaga que afecta al establecimiento o vivienda particular, como el grado de infestación.
Programa de actuación
Establecemos una serie de medidas y estrategias para mantener al establecimiento libre de plagas. Este sistema nos permite detectar, por ejemplo la plaga de cucarachas, antes de que se convierta en un problema mayor. En caso de ser necesario aplicamos tratamientos de desinsectación específicos contra la plaga que hay que controlar.
Evaluación
Es necesario establecer un seguimiento continuo del establecimiento. De esta forma podemos evaluar la efectividad de los tratamientos de desinsectación llevados a cabo. Así, conseguiremos valorar si es necesario cambiar la estrategia y aplicar diferentes tratamientos de desinsectación, rotando la materia activa del biocida, por ejemplo de cucarachas, para evitar su resistencia.
Control de plagas de insectos:
desinsectación
Las cucarachas son una de las plagas más extendidas y ofensivas que podemos encontrar en casas, pisos, comunidades de propietarios, establecimientos de hostelería, almacenes, etc. en todo el mundo.
Poseen un gran poder de adaptación al medio en el que viven por lo que son unos supervivientes natos habiendo sobrevivido incluso en pruebas con bombas nucleares. Son capaces de vivir sin alimentarse durante largos periodos (3 meses) y sin agua más de 30 días.
Suelen estar más activas por la noche, pero también las podemos encontrar en horas de sol. Su desarrollo es más favorable en temperaturas cálidas, de ahí su asentamiento en construcciones humanas que les permiten vivir en lugares con climas fríos. Son omnívoras y en su dieta encontramos alimentos con gran contenido en grasas, almidón, azucares y todo lo necesario para mantenerse con vida. Son fácilmente visibles durante las horas diurnas si la población es muy elevada.
La característica más importante en cuanto a transmisión de enfermedades, es la gran contaminación de alimentos que ocasionan. Por su causa se producen graves pérdidas económicas por la contaminación de los alimentos (indirectamente) y por el consumo de estos (directamente).