Procesionaria del pino
Thaumetopoea pityocampa
La procesionaria del pino es una plaga común que afecta a los bosques de pinos en España. Estas orugas tienen una apariencia peculiar y son conocidas por su comportamiento en forma de procesión. En este artículo, exploraremos en detalle los peligros asociados con la procesionaria del pino, su presencia en España, los tratamientos profesionales disponibles y consejos para su prevención.
eliminar procesionaria del pino- fumigar
procesionaria del pino
- tratamiento
procesionaria del pino
Peligros o riesgos de la procesionaria del pino
Riesgos para la salud humana
La procesionaria del pino representa un riesgo para la salud humana debido a los siguientes factores:
1. Contacto directo: El contacto con las orugas o sus pelos urticantes puede causar reacciones alérgicas en las personas, que incluyen irritación de la piel, erupciones, picazón intensa e incluso dificultad respiratoria en casos más graves.
2. Efectos en mascotas: Las mascotas pueden verse gravemente afectadas si entran en contacto con las orugas o si ingieren sus pelos. Puede haber irritación, inflamación de las mucosas, dificultad para respirar e incluso problemas más graves.
Daños a los árboles y ecosistema
Además de los riesgos para la salud humana, la procesionaria del pino puede causar daños significativos en los árboles y en el ecosistema en general. Las orugas se alimentan de las acículas de los pinos, debilitándolos y favoreciendo la aparición de enfermedades y la muerte de los árboles.

Procesionaria del pino en España
Distribución de la procesionaria del pino en España
La procesionaria del pino está presente en casi toda la geografía española. La presencia de la procesionaria varía según las condiciones climáticas y la disponibilidad de pinos como huéspedes. Las provincias donde se encuentra más abundantemente son:
Zona centro: Madrid, Toledo, Ciudad Real, Guadalajara.
Zona este: Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante.
Zona sur: Granada, Málaga, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén.
Zona norte: Navarra, La Rioja, Burgos, Soria, Álava, Cantabria, Asturias.
Provincias de Aragón: Huesca, Teruel, Zaragoza.
Ciclo de vida y hábitos de la procesionaria
La procesionaria del pino tiene un ciclo de vida que incluye diferentes etapas, desde los huevos hasta las orugas y su posterior transformación en mariposas. Durante su fase de oruga, las procesionarias se desplazan en forma de procesión en busca de alimento y para encontrar un lugar adecuado para construir sus nidos.
¿Tienes un problema de procesionaria del pino?
Contáctanos. Somos expertos en tratamientos para eliminar la procesionaria del pino.
Más de 40 años de experiencia nos avalan.
O LLÁMANOS
Tratamientos profesionales para eliminar la procesionaria del pino
Para controlar la población de procesionaria del pino, se recomienda recurrir a tratamientos profesionales realizados por expertos en control de plagas. Algunos métodos comunes incluyen:
01
Tratamiento de endoterapia
Se inyectan productos específicos directamente en el tronco del árbol para que sean absorbidos por el sistema circulatorio y actúen contra las orugas.
02
Tratamiento con productos biológicos
Se utilizan productos biológicos, como bacterias o virus, que son inofensivos para otros organismos pero que atacan a las orugas de la procesionaria del pino.
03
Retirada de bolsones
Se procede a retirar los nidos de procesionaria de los árboles utilizando métodos seguros y especializados para evitar la dispersión de los pelos urticantes.
04
Trampas o anillos para el tronco
El objetivo es atrapar a las orugas de procesionaria en su bajada del árbol. Al pasar por los anillos se quedan atrapadas.
Prevención y medidas de seguridad para la procesionaria del pino
Para prevenir la presencia de la procesionaria del pino y minimizar los riesgos, se recomienda seguir estos consejos:
- Monitoreo regular: Realiza inspecciones periódicas en los árboles de tu propiedad y busca la presencia de nidos o procesiones de orugas.
- Información y educación: Infórmate sobre la procesionaria del pino y comparte esta información con otras personas para aumentar la conciencia sobre sus riesgos y cómo actuar.